ZARAMA


Roberto Moso
¿Cómo surgió Zarama?
Nosotros éramos un grupo de amigos de Santurtzi y éramos todos muy aficionados a la música. Un día tonto de verano decidimos hacer un grupo de rock. Es una cosa que les ha pasado a muchos chicos, yo creo que más que a chicas, aunque hoy en día puede que se esté equiparando porque antes era una cosa más de chicos. Tengo que decir que en nuestra primera formación había una chica.
Lo que muchas otras veces queda en proyecto, en nuestro caso no. Decidimos poner dinero de lo que nos daban de los cumpleaños, por ejemplo, y poco a poco tiramos para adelante.
¿Alguna anécdota?
Dejé unas cuantas anécdotas escritas en el libro “Flores en la basura” que tuvo bastante buena acogida, de hecho hubo varias ediciones. Nosotros hemos tenido actuaciones ante miles de personas y hemos tenido otras en las que igual participaban siete bandas y nos tocaba tocar los últimos a las siete de la mañana y lloviendo. En una de esas situaciones, recuerdo que fue en Llodio, nos tocó salir a las tantas de la mañana mientras llovía a cantaros y quedaba un tío bailando despendolado y pensamos "bueno, pues ya que tenemos un fan, que disfrute el chaval ¿no?" y resulta que en una de estas nos preguntó a ver si podíamos cantar su canción favorita; ahí nos dimos cuenta de que era fan de Ertzainak.
¿Qué tipo de música tocáis?
Hemos tenido diferentes etapas, empezamos con algo del estilo punk rock y poco a poco, a medida que íbamos aprendiendo a tocar, fuimos ampliando nuestro abanico y al final, como dicen las crónicas por ahí, acabamos siendo un grupo de pop rock.
¿Cuáles son vuestros referentes y grupos favoritos?
Nosotros teníamos mucha influencia de los años 60 y 70: de los Rolling Stones, de Doctor Feelgood... De la primera oleada de todo el movimiento punk. Con el tiempo hemos cogido influencias de diferentes tipos de música, por ejemplo, de Santana o de la salsa en general. Pero nuestra mayor influencia es la del rock setentero.
¿Qué consideras que se podría mejorar del panorama musical en general en Euskal Herria?
Yo creo que respecto a cuando nosotros empezamos ha mejorado mucho. Ahora muchos ayuntamientos invierten dinero en locales de ensayo para grupos, cosa que antes era impensable porque se suponía que estaba mucho peor visto el rock y ningún ayuntamiento quería perder votos a cuenta de eso. Ahora, en cambio, ya parece que hay otra visión y de ese tipo de iniciativas han surgido grupos como Berri Txarrak o Gatibu que ahora tienen un apoyo masivo del público.
¿Qué se podría hacer para mejorar? Pues animo desde aquí a que ayuntamientos, diputaciones e iniciativa privada, porque no todo va a ser cosa de la pública, apuesten más por el rock local, que está demostrado (como se ha visto en Durango) que tiene muchos seguidores.
¿Qué opinas de la piratería?
La piratería al final a quien beneficia fundamentalmente es a las grandes multinacionales porque son las pequeñas cajas de discos las que tienen que dejar de invertir en el rock local. Ya no es un negocio ni siquiera para sobrevivir.
La palabra negocio suena como a que te hace rico pero bueno, negocio en el sentido de "pequeño negocio" y tampoco lo es si la gente no compra discos. Sin embargo, portales como Itunes o Spotify que pertenecen a corporaciones importantes sí que tienen negocio.
De la misma manera que los taxis exigen que se paralicen las iniciativas piratas de competencia desleal también se debería perseguir la competencia desleal de la piratería.
¿Cuánto ensayáis a la semana?
Ahora mismo estamos como parados, pero cuando estábamos funcionando pues… 2-3 ensayos por semana. Cuando estábamos preparando discos algo menos y cada ensayo duraba dos o tres horas.
¿Por qué "Zarama"?
Queríamos buscar un nombre en euskera aunque el euskera estuviera en aquella época mucho menos extendido que ahora. Porque era un idioma perseguido y de alguna forma algo oculto. Asique miramos en un diccionario que regalaba la Caja Vizcaína, me acuerdo. Buscamos un nombre impactante que tuviera que ver con el punk rock y que se escapara de la línea Itoiz, Zukaitz, Errobi y todos estos que estaban entonces de moda.
Queríamos algo como "escupitajo" o "tormenta", entonces… "¡Basura! ¡Oh! ¡Zaraza! ¡Qué bien suena!" De hecho, los primeros meses era con "s" porque en aquel diccionario aparecía con "s" y luego nos dimos cuenta de que en batuera era con "z".
¿Quién compone las canciones?
En equipo. Siempre surge la idea de uno de los miembros y luego la pone en común, en el ensayo siguiente alguien trae un arreglo o una mejora. La mayoría de canciones de Zarama de hecho, si te fijas, están compuestas por "Zarama taldea", están firmadas por todos.
¿Qué surge primero la letra o la música?
Normalmente, la música, aunque alguna vez haya surgido la letra primero. De acuerdo al ambiente que crea esa música creamos la letra.
¿Cuál y cómo fue la primera vez que tocásteis en un escenario?
La primera vez fue en un concurso que organizaba Radio Juventud de Eibar. Fue un desastre pero lo pasamos muy bien, la verdad es que son cosas que solo te atreves a hacer cuando eres muy joven pero bueno, todo el que estuvo ahí se acuerda o sea que… Quedamos los últimos en aquel concurso.
¿Alguna vez habéis cantado algún tema de otro grupo?
Sí, tenemos unas cuantas canciones.
Tenemos una versión de David Bowie de la canción de “Queen bitch”, que nosotros la llamamos “Txakur emea”, tenemos otra del grupo Slade de la canción “Kill'em at the hot club tonight" que nosotros la llamamos “Kilikilis hil nazazu”, también tenemos una versión totalmente cambiada de “Beti penetan" de Benito Lertxundi, que es la que tocamos siempre cuando terminan los conciertos, convertida en algo totalmente punk rock. Éstas serían las más destacables.
¿Qué es lo más difícil de formar un grupo?
Lo más difícil es mantener el equilibrio en las relaciones porque la tendencia habitual es que los egos pesen mucho… Que si uno cree toca mejor, que si otro cree que mete más horas...
Siempre hay tentaciones, igual otro grupo te "tira los tejos" porque ven que tocas muy bien y te vas un poco con ellos y los otros se ponen celosos… son muy típicas esas cosas.
¿Qué significó para vosotros vuestro primer disco?
Pues una ilusión enorme. La constatación de que aquello tenía recorrido y que con toda probabilidad tendríamos actuaciones y una larga vida.
¿Qué es lo que queréis trasmitir con vuestras canciones?
Creo que con cada canción queremos trasmitir cosas diferentes. No es que todas tengan el mismo mensaje. Yo me ceñiría a la letra de cada una de ellas, aunque en general nosotros hemos querido trasmitir positividad.
¿Todas las canciones tienen diferente significado?
Bueno, sí, digamos que todas son relatos de una realidad social. Por ejemplo, "Gazteizko gaua" es una descripción de lo que pasó en una huelga general de Gazteiz que terminó con 5 muertos. Otras, en cambio, son más personales que hablan de agobios amorosos como “Nahaste borraste” que la escribí en un momento de mucha congoja y otras pueden ser incluso hasta de ciencia ficción como "Bostak bat" que nos sitúa dentro de muchos milenios en la cual se explica a los alumnos cuál es la situación actual.

¿Has tenido algún momento especialmente bueno con el grupo?
Tengo muchos buenos recuerdos, a mí me gusta mucho tocar en Iparralde porque siempre se portaban muy bien con nosotros, era muy cómodo todo, no había que andar probando sonido…
Y muchos recuerdos están relacionados con amigos que se han quedado por el camino, pero bueno, en general ha sido una experiencia muy buena.
¿Cuál es la canción que más disfrutas cantando?
"Bihotzak sutan" y como desmadre la de "Beti penetan" porque digamos que "nos soltamos", es improvisación pura, no hace falta ceñirse a unas bases asique te lo pasas muy bien.
¿Cuanto tiempo llevais tocando?
Pues es que hemos tenido dos etapas, una que fue desde el 80 digamos, aunque ya antes habíamos hecho alguna cosa, hasta el 95. Luego volvimos en el 2007 hasta ahora que lo hemos dejado otra vez.
¿Algún sitio donde te gustaría tocar?
Hombre… ya nos han dado las uvas para eso, pero me habría encantado tocar en Latinoamérica, en Buenos Aires por ejemplo, o en México.
¿Algunos de los integrantes del grupo forma parte de otro?
Sí, el teclas, Joseba, está en un grupo que se llama Txoriak Egutegian, que es un grupo de música electrónica, y Tontxu también esta en un grupo que se llama Nice Family Trip.
Describe brevemente a cada uno de los integrantes actuales del grupo.
Ernesto es un gran amigo, aporta simpatía y mucha vitalidad siempre. Tontxu, el guitarrista, es el mejor músico de todos y con diferencia, aporta sobretodo calidad técnica. Javi, el bajista, siempre ha sido un gran bajista y yo creo que es el que aporta más originalidad. Y quizás el más moderno sea el teclas, Joseba, que es el que aporta más base electrónica.
¿Tenéis proyectos próximos planeados?
Pues no, ahora mismo estamos pensando en dejarlo… Sí, la verdad es que es muy difícil cuando ya tienes que compatibilizar el grupo con el trabajo. Ernesto, por ejemplo, tiene un trabajo que le obliga a estar todo el día recorriendo las carreteras de España y es imposible ensayar con él y como tampoco tenemos especial interés en andar haciendo cambios, porque a estas alturas tampoco merece la pena, pues de momento estamos parados.

